Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Acta pediátr. hondu ; 11(1): 1108-1121, abr.- sept. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1140366

ABSTRACT

Los coronavirus son importantes patógenos humanos y animales. A finales de 2019, se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un grupo de casos de neumonía en Wuhan, una ciudad de la provincia de China de Hubei. Se extendió rápidamente, dando como resultado una epidemia en toda China, seguida de un número de casos crecientes en otros países del mundo. El virus que causa COVID-19 se denomina SARS-CoV-2 (Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo). Los casos pediátricos actualmente, son menos frecuentes que los adultos, con formas de presentación diferente y síntomas más leves y con mejor pronóstico. La mayoría tuvo exposición a miembros del hogar con COVID-19 confirmado. Los niños tienen la misma probabilidad que los adultos de infectarse. En Honduras hasta el 17 Junio de 2020 los casos reportados en el grupo de 0-18 años representan el 6.2%. Los pacientes pediátricos puede presentar cuadros que varían desde un cuadro leve hasta falla multiorgánica. La infección por esta nueva cepa de coronavirus genera una amplia gama de manifestaciones clínicas que van desde afectación respiratoria, dermatológica, neurológica, oftálmicas, gastrointestinal, hepática, renal, cardiaca y hematológicas. Afortunadamente la mayoría de los paciente pediátricos son asintomáticos o con síntomas respiratorios altos, comprendiendo aproximadamente el 90% de los casos, los cuales se recuperan en 1-2 semanas después del inicio de los síntomas. En los casos neonatales la mayoría (>90%) de recién nacidos de madres con COVID-19 son asintomáticos y no presentan complicaciones al nacer, incluidos aquellos en donde se corrobora infección por SARS-CoV-2...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Review , Coronavirus Infections , Databases, Bibliographic , Periodical
2.
Fisioter. Pesqui. (Online) ; 27(1): 64-70, jan.-mar. 2020. tab, graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: biblio-1090404

ABSTRACT

RESUMO O objetivo do estudo foi correlacionar a diferença entre capacidade vital lenta (CVL) e capacidade vital forçada (CVF) (CVL-CVF) com a atividade física na vida diária (AFVD) em pacientes com doença pulmonar obstrutiva crônica (DPOC); e verificar as diferenças na AFVD entre indivíduos com CVL maior ou menor do que a CVF. Vinte e oito indivíduos com DPOC (18 homens; 67±8 anos; VEF1: 40±13% previsto) tiveram a função pulmonar avaliada pela espirometria e foram divididos em dois grupos: CVL>CVF (n=17) e CVL≤CVF (n=11). Ademais, tiveram a AFVD avaliada objetivamente pelo monitor de atividade física DynaPort®, que quantifica na vida diária, dentre outros, o tempo gasto por dia andando, em pé, sentado e deitado. Não foram encontradas correlações significativas entre CVL-CVF e as variáveis da AFVD no grupo geral. No grupo CVL>CVF foi encontrada significância estatística na correlação entre a CVL-CVF e o tempo gasto por dia em pé (r=−0,56) e sentado (r=0,75). Já no grupo CVL≤CVF, houve correlação significativa somente com o tempo gasto por dia em pé (r=0,57) e deitado (r=−0,62). Ao comparar ambos os grupos, não houve diferença estatisticamente significante para nenhuma das variáveis da AFVD (p>0,05 para todas). No grupo com CVL maior que a CVF houve correlação alta com o tempo gasto sentado, mas não com o tempo andando. Portanto, indivíduos com maior obstrução ao fluxo aéreo segundo a diferença CVL-CVF tendem a gastar mais tempo em atividades de menor gasto energético, que não envolvam caminhar.


RESUMEN El presente estudio tuvo el objetivo de correlacionar la diferencia entre la capacidad vital lenta (CVL) y la capacidad vital forzada (CVF) (CVL-CVF) con la actividad física en la vida diaria (AFVD) de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); y verificar las diferencias de la AFVD entre individuos con CVL mayor o menor que la CVF. Se evaluaron la función pulmonar de veintiocho personas con EPOC (18 hombres; 67±8 años; VEF1: 40±13% esperado) mediante espirometría, y los dividieron en dos grupos: CVL>CVF (n=17) y CVL≤CVF (n=11). La AFVD también se evaluó objetivamente por el monitor de actividad física DynaPort®, el cual cuantifica el tiempo que se gasta en la vida diaria caminando, de pie, sentado y acostado. No se encontraron correlaciones significativas entre CVL-CVF y las variables de la AFVD en el grupo general. En el grupo CVL>CVF, se encontró una significación estadística en la correlación entre CVL-CVF y el tiempo que se gasta diariamente en pie (r=−0,56) y sentado (r=0,75). El grupo CVL≤CVF presentó una correlación significativa solo con el tiempo que se gasta diariamente en pie (r=0,57) y acostado (r=−0,62). La comparación entre ambos grupos no resultó en diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables de AFVD (p>0,05 para todas). En el grupo con CVL mayor que la CVF, hubo una alta correlación con el tiempo que se gasta sentado, pero con el tiempo que se gasta caminando no se encontró este resultado. Se concluye que las personas con una mayor obstrucción del flujo de aire de acuerdo con la diferencia CVL-CVF tienden a gastar más tiempo en actividades con menos gasto de energía, las que no implican caminar.


ABSTRACT The aim of this study was to correlate the difference of vital capacity (VC) and forced vital capacity (FVC) (VC-FVC) with physical activity in daily life (PADL) in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD); and investigate the differences in PADL in individuals with VC smaller or greater than FVC. Twenty-eight patients with COPD (18 men, 67±8 years; FEV1: 40±13% predicted) had their lung function assessed by spirometry and were divided into two groups: VC>FVC (n=17) and VC≤CVF (n=11). Furthermore, they had their PADL evaluated by a validated activity monitor which measures, among other variables, time spent/day walking, standing, sitting and lying. There were no correlations between VC-FVC and the variables of PADL in the general group. In the group VC>FVC there was statistically significant correlation between VC-FVC and the time spent/day standing (r=−0.56) and sitting (r=0.75). In the group VC≤CVF , VC-FVC was significantly correlated with time spent/day standing (r=0.57) and lying (r=−0.62). When comparing the groups, there was no statistically significant difference for any variable of PADL (p>0.05 for all). In conclusion, in patients with VC greater than FVC there was high correlation with time spent/day sitting, but not with time spent/day walking. Therefore, individuals with greater airflow obstruction according to the VC-FVC difference tend to spend more time in activities of lower energy expenditure, which do not involve walking.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Exercise/physiology , Vital Capacity/physiology , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/physiopathology , Respiratory Function Tests , Spirometry/methods , Cross-Sectional Studies , Environmental Monitoring , Dyspnea/physiopathology , Exercise Test/methods , Sedentary Behavior
3.
Acta pediátr. hondu ; 10(1): 1011-1020, abr.-sept. 2019. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1050914

ABSTRACT

1011RESUMENLa Dermatopolimiositis (DPM) pertenece a las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII), un grupo heterogéneo de miopatías autoin-munitarias sistémicas crónicas, asociadas con una alta morbilidad y discapacidad funcional. Comprende aquellas entidades de naturaleza adquirida que cursan con debilidad muscular y presentan de forma característica un infiltrado inflamatorio y necrosis celular en el tejido muscular estria-do. Es una enfermedad rara, con una inci-dencia global de 2­10 casos por millón de habitantes/año. Presentamos el caso de adolescente masculino de 14 años con antecedente de dermatomiositis, el cual presenta debilidad muscular proximal progresiva, acompañado de mialgias inten-sas e incapacitantes, presencia de eritema en heliotropo y pápulas de Gottron. Estu-dios laboratoriales que evidenciaron anemia, alteraciones enzimáticas, reactan-tes de fase aguda alterados, estudio electromiográfico que evidenció la presen-cia de polimiositis reactiva, y biopsia de tejido muscular que reportó cambios compatibles con DPM. El diagnóstico de miopatías inflamatorias se sospecha sobre la base de un conjunto de signos y síntomas y es confirmado mediante estudios comple-mentarios, entre los que se incluyen: eleva-ción de enzimas musculares, presencia de autoanticuerpos específicos de miositis,Dermatopolymyositis in adolescent patient. Case reportDermatopolimiositis en paciente adolescente. Reporte de casoelectromiografía con patrón miopático, hallazgos específicos en la biopsia. La PDM en niños tiene un comportamiento clínico diferente al adulto por la presencia vasculi-tis, existiendo varios desordenes que pueden confundir esta entidad y retardar su diagnóstico y tratamiento, por lo tanto, es muy importante el conocimiento de esta enfermedad en la edad pediátrica y estable-cer comparaciones con lo reportado en la literatura mundial...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Muscle Weakness , Dermatomyositis/diagnosis , Myositis/complications , Erythema
4.
Psychol. av. discip ; 12(2): 13-22, jul.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1250574

ABSTRACT

Resumen El estudio de la adolescencia ha destacado la vulnerabilidad del proceso asociado con variables como la disposición resiliente, presente en aquellos recursos que pueden hacer la diferencia para el sustento del bienestar o su ausencia. De estos recursos se destaca el apoyo social que el adolescente percibe de su entorno. El objetivo de la investigación se centró en establecer la relación entre el apoyo social percibido y la disposición resiliente, y compararlas conforme el sexo y la edad de una muestra de adolescentes paraguayos escolarizados. Se llevó a cabo un diseño comparativo y correlacional, con 1334 adolescentes escolarizados de 12 a 18 años (ME= 14.99; DE= 1.66), 725 mujeres y 609 varones. Se empleó la Escala de Apreciación de Apoyo Social -EAAS y el Inventario de Resiliencia IRES. Los datos evidenciaron que no existe correlación entre apoyo social y disposición resiliente en esta muestra específica de adolescentes paraguayos, por factores que habrá que seguir investigando. Se observan diferencias en el apoyo social de amigos y de otros, mayormente en los varones. En las mujeres, se observan diferencias significativas en las escalas de resiliencia, en el sentido del humor, autoeficiencia y empatía. En cuanto a edad, los adolescentes de 16 a 18 años puntúan más en religiosidad y en el apoyo social, familiar, de amigos y de otros. Se sugiere estudiar otras variables relacionadas con el apoyo social y la disposición resiliente, en tanto muchas de las políticas públicas preventivas de atención a la salud positiva refuerzan su importancia en la adolescencia.


Abstract The study of adolescence has highlighted the vulnerability of the process associated with variables such as the resilient disposition, present in those resources that can make a difference for the sustenance of well-being or its absence. Of these resources, the social support that adolescents perceive of their environment stands out. The objective of the research is to establish the relationship between perceived social support and resilient disposition, and compare them according to the sex and age of a sample of Paraguayan adolescents attending school. A comparative and correlational design is carried out, with 1334 school-age adolescents aged 12 to 18 (ME = 14.99, SD = 1.66), 725 women and 609 men. The instruments used were the Sociodemographic Certificate for Adolescents and their Families, the Scale of Appreciation of Social Support -EAAS de Martínez (2004) and the Inventory of Resilience IRES (Gaxiola Romero, Frias Armenta, Hurtado Abril, Salcido Noriega, Figueroa Franco, 2011). The results indicate that there is no correlation between social support and resilience, probably due to individual characteristics that generate resilient dispositions in adolescents. Regarding the scales of social support, there are differences in the social support of friends and others, mainly in males. In women, significant differences are observed in the scales of resilience, in the sense of humor, self-efficacy and empathy. Differences were found in the ages of the adolescents, the age group of 16 to 18 years obtained a higher score in religiosity and in social, family, friends and other support. It is suggested to study simultaneously more variables related to social support and the resilient disposition, since many of the preventive public policies of attention to positive health reinforces its importance in adolescence.


Subject(s)
Social Support , Adolescent , Resilience, Psychological , Social Vulnerability , Attention , Family , Delivery of Health Care , Empathy , Environment
5.
Acta pediátr. hondu ; 9(2): 953-961, oct. 2018-mar. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1046708

ABSTRACT

El Palivizumab es una terapia biológica perteneciente a la familia de los anticuerpos monoclonales IgG, indicado para la prevención de enfermedad respiratoria inferior grave causada por el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en neonatos prematuros con factores de riesgo. Los recién nacidos pretérminos (RNPT) se consideran los más susceptibles a dichas enfermedades en comparación con los recién nacidos a términos (RNT) sanos, lo que se traduce en mayores ingresos a Unidades De Cuidados intensivos Neonatales (UCIN), mayores costos hospitalarios y mayor morbi-mortalidad. La profilaxis con Palivizumab según la última actualización de la Academia Americana de Pediatría (AAP) se puede administrar a los recién nacidos ≥ 29 semanas y 0 días de gestación que son menores de 12 meses en el inicio de la temporada del VSR o sean dados de alta durante ella. Para los recién nacidos durante la estación del VSR, se necesitarán al menos 5 dosis. Dada la controversia que existe actualmente en el uso de Palivizumab, por sus altos costos y discrepancias en las indicaciones relacionadas con la edad gestacional decidimos hacer una revisión bibliográfica del uso de Palivizumab en RNPT...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Palivizumab/therapeutic use , Antibodies, Monoclonal/classification , Respiratory Tract Diseases , Respiratory Syncytial Virus, Human
6.
Acta pediátr. hondu ; 9(1): 845-854, abr.-sept. 2018. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1024719

ABSTRACT

Antecedentes: La obesidad infantil es una enfermedad crónica de origen multifactorial considerada uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial que está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Objetivo: Conocer los factores asociados con la Obesidad infantil en pacientes atendidos en Consulta externa de Endocrinología Pediátrica del Hospital Mario Catarino Rivas (HMCR) en el período de enero 2017-junio 2018. Pacientes y métodos: Diseño no experimental, estudio de casos y controles, edades comprendidas entre 2-17 años con 364 días de vida, los pacientescon obesidad fueron captados en ConsultaExterna de Endocrinología Pediátrica,eligiendo los controles en una relación 1:1 deConsulta Externa de Postgrado de Pediatría.Los datos se analizaron con SPSS versión23.Resultados:Los factores asociados aobesidad fueron: sexo femenino, tenerantecedentes familiares de obesidad, realizaractividad física diaria menor a 30 minutos,dedicar tiempo diario a los videojuegos.Conclusiones: Según el análisis de RegresiónLogística Binaria la probabilidad de desarrollarobesidad infantil se incrementa de formasignificativa si el individuo es del sexofemenino, tienen antecedentes de padres conobesidad, si no recibió Lactancia MaternaExclusiva (LME) en los primeros 6 meses, si realiza actividad física diaria menor de 30 minutos y si dedica tiempo diario a los videojuegos...(AU)


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Public Health/legislation & jurisprudence , Pediatric Obesity/diagnosis , Endocrinology , Medical History Taking
7.
Acta pediátr. hondu ; 9(1): 894-907, abr.-sept. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1024851

ABSTRACT

El Síndrome de Asperger (SA) fue descrito por primera vez en 1944 por el pediatra Austriaco Hans Asperger, quien también acuñó el término "autista" para caracterizar este trastorno en sus publicaciones. A partir de entonces, se ha ido develando la importancia de este trastorno, tanto por su elevada prevalencia, como por la repercusión social que comporta en las personas que lo padecen. A pesar de su descubrimiento hace seis décadas, el Síndrome de Asperger (SA) no fue reconocido oficialmente por la comunidad científica internacional hasta principios de la década de los noventa. El SA es un trastorno del neurodesarrollo, de base neurológica y por medio de estudios neurofuncionales se ha implicado a la disfunción de la corteza prefrontal y diferentes vías temporofrontales como responsables de ciertos aspectos clínicos, y por tanto, etiopatogénicos. Es un trastorno de la infancia que afecta predominantemente a varones y es similar al autismo pero en su versión más pura y menos grave. La evolución oscila entre excelente y pobre, debido a que muchos de estos pacientes no son remitidos al psiquiatra, al no ser considerados como un problema. Aunque no hay tratamiento específico, este consiste en manejar los síntomas conductuales y la comorbilidad de forma independiente ya sea farmacológico...(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Autistic Disorder/diagnosis , Asperger Syndrome , Neurodevelopmental Disorders , Prefrontal Cortex
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-885113

ABSTRACT

Se destaca la importancia que tienen en la adaptación adolescente, la detección temprana de sucesos de vida, como indicadores de riesgo de producir estrés, y cuyo afrontamiento exitoso depende de las interpretaciones subjetivas individuales, y las variables contextuales. Para ello, se relaciona la percepción de los sucesos de vida de adolescentes de la ciudad de Asunción, según sexo y rango etario, en un diseño transversal, descriptivo-correlacional y comparativo. Participaron 1334 estudiantes de una institución pública de Educación Escolar Básica (EEB), y Educación Media (EM) de Asunción, 609 varones y 725 mujeres, de 12 a 15 años de edad (n=770), y de 16 a 18 años de edad (n=564), (ME= 14.99; DE=1.66). Se aplicó la Cédula Sociodemográfica para el Adolescente y su Familia, y el Cuestionario de Sucesos de Vida. Se encuentran diferencias significativas por rango etario entre la frecuencia de Sucesos Personales y Problemas de Conducta, siendo los adolescentes de entre 16 y 18 años de edad los más afectados por estos sucesos. También existen diferencias significativas por sexo, así, los hombres puntúan más alto en el área de sucesos personales, familiares y en problemas de Conducta. Las políticas públicas de salud y educación tienen en estas evidencias respaldo para intervenciones de prevención temprana de riesgo, promoción de la resiliencia, y refuerzo de afrontamiento funcional.


It´s emphasized the importance of adolescent adaptation, early detection of life events, risk indicators capable of producing stress, whose successful coping depends on individual subjective interpretations and contextual variables. The study relates the perception of life events in adolescents, according to sex and age range in a descriptive, transversal, correlational and comparison design. Participants were 1334 students from public elementary and secondary schools of Asuncion, 609 of them are male and 725 are female, divided in two age ranges: 12 to 15 years old (n=770) and 16 to 18 years old (n=564) (ME= 14.99; DE=1.66). The instruments applied were the Sociodemographic Certificate for Adolescents, their Family, and the Life Event Questionnaire. Results show significant differences between age ranges in personal events and behavior related problems. Adolescents between 16 and 18 years old showed higher scores in mentioned areas. Besides, there is also a significant difference between sexes in the area of behavior related problems, personal and family events where male adolescents score higher. Public policies on health and education find in these evidences support for early detection of risk, promotion of resilience, and reinforcement of functional coping.

9.
Summa psicol. UST ; 15(1): 43-51, 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1094921

ABSTRACT

Se analiza la relación entre los niveles de percepción de pobreza y de apoyo social percibido en 1334 adolescentes paraguayos, 609 varones y 725 mujeres, de entre 12 y 18 años (M=14.99; DE= 1.66). Los resultados muestran variables relacionadas. A mayor percepción de pobreza menor percepción de apoyo social. El análisis de regresión permite predecir una variable a partir de la otra. No se hallaron correlaciones entre edad y las variables estudiadas, por otro lado, se observaron diferencias significativas en las escalas de apoyo social y en la percepción de pobreza frente a los rangos etarios, puntuando más alto los adolescentes de 16 a 18 años. Se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo, siendo los hombres quienes mayor puntúan en las escalas de apoyo social de amigos y otros. No se hallaron diferencias significativas en cuanto al apoyo social familiar y edad. Se rescata la importancia del diseño de políticas públicas que fortalezcan los lazos de ayuda dentro de comunidades excluidas socialmente, en tanto estos resultados muestran el apoyo social percibido por los adolescentes como un recurso para sobrellevar situaciones de vulnerabilidad y pobreza.


This paper analyzes the relationship between the levels of perception of poverty and perceived social support in 1334 Paraguayan adolescents, 609 men and 725 women, aged between 12 and 18 years old (M=14.99; DE= 1.66). The results show that the variables are related: the higher the perception of poverty, the lower the perceived social support. The regression analysis allows us to predict one variable from the value of another. There were no correlations between age and the studied variables, but there were significant differences in the scales of perception of poverty and perceived social support compared to age ranges, where adolescents aged 16 to 18 got higher scores. Moreover, there were significant differences in terms of sex, where men have higher scores in scales of social support of friends and others. There were no significant differences related to family social support and age. It is relevant to point out the importance of designing public policies that strengthen the aid within socially excluded communities, since the results show that the social support is a resource perceived by adolescents to cope with situations of vulnerability and poverty.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Poverty , Social Support , Paraguay , Poverty/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors , Surveys and Questionnaires , Risk Factors
10.
Acta pediátr. hondu ; 8(2): 810-818, oct. 2017-mar. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1015028

ABSTRACT

Las convulsiones febriles (CF) son el trastor-no convulsivo más frecuente en la niñez y motivo común de consulta en los departa-mentos de emergencia. Son eventos críticos que coinciden con procesos febriles, en niños de 6 a 60 meses, sin infección del SNC, trastornos metabólicos, ni anomalías neurológicas previas. Estos trastornos son de carácter benigno y autolimitado, sin secuelas neurológicas a largo plazo. La prevalencia de CF es de aproximadamente 2 - 5 %, se ha descrito una mayor incidencia en varones en un 60%, con una relación 2:1. Los niños con antecedentes familiares en primer grado con CF, tienen un riesgo de 4-5 veces más alto que la población general de presentar CF, a pesar de esto algunos casos son esporádicos, lo que sugiere que elemen-tos genéticos y ambientales influyen en su aparición. El diagnóstico es fundamental-mente clínico, los exámenes complementa-rios deben reservarse para casos específi-cos y descartar otras patologías. El trata-miento únicamente está indicado en el manejo de las crisis agudas persistentes...(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Seizures, Febrile/diagnosis , Metabolic Syndrome , Databases, Bibliographic , Nervous System Malformations/complications
11.
Acta pediátr. hondu ; 7(2): 657-662, mar. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-979706

ABSTRACT

Los linfangiomas son malformaciones hamar-tomatosas congénitas y en algunas ocasiones adquiridas que afectan la piel y el tejido subcu-táneo, surgen cuando de forma localizada o generalizada se produce un cúmulo de conductos o quistes linfáticos. Los linfangio-mas representan el 6% de los tumores benig-nos pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, el 75% se localizan en el cuello, la cabeza o las axilas. El 40-65% están presentes al nacimiento. El tratamiento ideal del linfangio-ma depende del grado de in ltración, el tipo de tumor y la experiencia con el tratamiento. Se presenta caso clínico de recién nacido feme-nina, hija de madre de 21 años de edad, primi-gesta con embarazo de 34 1/7 semanas de gestación por FUM y sin antecedentes de relevancia, procedente de la aldea Monte la Virgen, Las Flores, Lempira. Nace en el Hospital Juan Manuel Gálvez, vía cesárea por fase laten-te prolongada. En la exploración física con múl-tiples masas de consistencia blanda con tran-siluminación positiva en cuello y tórax; extre-midades asimétricas a expensas de neoforma-ciones de color rojo-violáceas en las super cies en asociación con hemangiomas. Se observa en piel lesiones eritematosas violáceas y tumo-rales tubero-cavernosas difusas múltiples, especialmente en extremidades superiores, tronco anterior derecho, extremidades inferio-res y región vulvar. Se manejó en sala con Pipe-racilina/Tazobactam, Amikacina, Fluconazol, Inmunoglobulina, Propanolol, Prednisona y vincristina. La paciente falleció a los 8 días de vida.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Vascular System Injuries , Hemangioma , Hemangioma, Cavernous/classification , Lymphangioma/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL